TIPOS DE HONGOS
Ascomicetos: son el grupo de hongos más numeroso, y abarca unas 30,000 especies. Se trata de hongos saprofitos que pueden vivir en numerosos sustratos, incluso bajo tierra, como es el caso de las trufas. En este grupo también se incluyen hongos parásitos responsables de gran cantidad de plagas. Tienen una gran importancia económica ya que se usan para la fermentación de pan, vino, cerveza y otros comestibles como las trufas y las colmenillas.
Las principales características de estos hongos son:
· Tienen un micelio con hifas septadas
· Las esporas meióticas se llaman ascosporas, y se producen en el interior de esporocitos llamados ascas.
· En la reproducción sexual, entre la plasmogania y la coriogama, hay una fase dicariótica en la que los núcleos se encuentran apareados, pero no fusionados.
· El crecimiento es de tipo apical y la pared celular tiene quitina.
· Las células pueden tener plentéquimas, prosénquimcas y pseudoparéquimas.
· La reproducción asexual, la hay de todos los tipos, excepto la producción de zoosporas.
Basidiomicetos: con más de 22,000 especies, constituyen el 2do grupo en importancia entre los hongos superiores que se caracterizan por tener núcleo dicariótico. Se diferencian de los ascomicetos por la mayor importancia y duración de la fase dicariótica, y porque las esporas que se originan después de la meiosis no son endoesporas, sino exosporas, que se forman en general en número de cuatro en la superficie de la célula esporífera, que se denomina basidio.
El talo es filamentoso de tipo miceliar, con hifas tabicadas o septadas, con una pared bien estructurada y rica en tiquina, estos tabiques son incompletos por la presencia de un poro con forma de túnel, que mide de 0.1-0.2 micras de diámetro, y lo que hace es seleccionar el tipo de partículas que van a pasar de una célula a otra. Es típico que el poro tenga en sus extremos un casco, se llaman parentosomas o bandas de cierre y seleccionan aún más el paso de sustancias. Suelen ser de retículo endoplásmico.
El ciclo vital se distingue por la corta duración del micelio que se forma al originar las basiodiosporas. Este micelio primario puede producir mitósporas a modo de conidios. Pronto se produce la reproducción sexual, que es muy sencilla, por simple fusión de hifas compatibles. El micelio dicariótico así formado puede ser muy resistente y durar muchos años. La plasnogamia también puede ocurrir mediante espermatización.
Hongos inferiores
Oomicetos o mohos: si un hongo es filamentoso se llama moho, y cuando es una célula aislada, levadura. Los filamentos que constituyen el micelio reciben el nombre de hifas, estas pueden estar separadas en secciones generalmente multinucleadas por medio de septos perforados.
La pared celular del micelio de los mohos semeja un extenso sistema tubular por el que avanza el citoplasma para su dispersión y búsqueda de nutrientes. Los mohos se reproducen asexualmente en la mayoría de los casos, y las estructuras sexuales solo aparecen cuando las circunstancias son favorables o se encuentran micelios de distinta polaridad.
El color de la mayoría de los mohos se debe a sus esporas asexuales, las cuales suelen desarrollarse en el extremo de unas estructuras especializadas que se extienden en el aire a partir del micelio, conocidas como esporóforos. Las esporas pueden estar encerradas en un esporangio o ser externas (conidios).
Zigomicetos: son hongos terrestres, formados por hifas de las paredes quitinosas. Algunos son parásitos, pero la mayoría son saprofitos, viven en el suelo y se alimentan de materia orgánica muerta. No tienen esporas flageladas y en la reproducción sexual producen zigosporas, es decir, cigotos de pared espesa y resistente, pudiendo sobrevivir en condiciones ambientales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario