lunes, 12 de septiembre de 2016

basilos

 se usa para describir cualquierbacteria con forma de barra o vara, y pueden encontrarse en muchos grupos taxonómicos diferentes tipos de bacterias. Sin embargo el nombre Bacillus, se refiere a un género específico de bacteria. El otro nombre Bacilli; hace referencia a una clase de bacterias que incluyen dos órdenes, uno de los cuales contiene al género Bacillus.
Los bacilos son bacterias que se encuentran en diferentes ambientes y solo se pueden observar con un microscopio.
Los bacilos se suelen dividir en:
  • Bacilos Gram positivos: fijan el cristal violeta (tinción de Gram) en la pared celular porque tienen una gruesa capa de peptidoglucano.
  • Bacilos Gram negativos: no fijan el cristal violeta y se tiñen con el colorante de contraste usado en la tinción de Gram que es la safranina, debido a que tienen una fina capa de péptidoglucano en medio de dos bicapas lipídicas en la cual se encuentran los lipopolisacáridos o también llamados endotoxinas (principalmente en la membrana externa).
Aunque muchos bacilos son patógenos para el ser humano, algunos no hacen daño, pues son los encargados de producir algunos productos lácteos como el yogur (lactobacilos).

Ejemplos[editar]

A lo largo de la historia de la medicina y de la microbiología, varias de estas bacterias han producido enfermedad en los humanos y por lo general se han adoptado el nombre del científico que los descubría, por ejemplo:

hongos

Los hongos son un grupo extraordinariamente diverso de eucariontes que difieren mucho por sus características estructurales y sus modos de reproducción. Tienen muy poco en común, excepto la nutrición heterotrófa obligada, por la ausencia de clorofila. Sus células están incluidas en paredes celulares por lo menos en alguna etapa de su ciclo vital, y producen algún tipo de espora, generalmente en gran número, durante el proceso reproductor. Hay dos grupos de hongos: Myxomycota, o mohos del légamo, yEumycota u hongos verdaderos. Pueden considerarse como divisiones separadas en el reino vegetal, o ambos pueden unirse constituyendo el reino de los hongos, según propuso Whittaker.Myxomycota incluye los mohos celulares del légamo, y los mohos plasmodiales del légamo que difieren netamente por su estructura y por sus medios de reproducción. Los mohos del légamo celulares (clase Acrasiomycetes) son parecidos a los protozoarios y remedan amibas durante la mayor parte de sus etapas vitales. No tienen células flageladas en ningún momento de su ciclo vital, y las esporas no se producen por divisiones citoplásmicas, como en otros hongos, sino por formación de paredes al rededor de células amiboides individuales.

TIPOS DE HONGOS
Ascomicetos: son el grupo de hongos más numeroso, y abarca unas 30,000 especies. Se trata de hongos saprofitos que pueden vivir en numerosos sustratos, incluso bajo tierra, como es el caso de las trufas. En este grupo también se incluyen hongos parásitos responsables de gran cantidad de plagas. Tienen una gran importancia económica ya que se usan para la fermentación de pan, vino, cerveza y otros comestibles como las trufas y las colmenillas.
Las principales características de estos hongos son:
·         Tienen un micelio con hifas septadas
·         Las esporas meióticas se llaman ascosporas, y se producen en el interior de esporocitos llamados ascas.
·          En la reproducción sexual, entre la plasmogania y la coriogama, hay una fase dicariótica en la que los núcleos se encuentran apareados, pero no fusionados.
·         El crecimiento es de tipo apical y la pared celular tiene quitina.
·         Las células pueden tener plentéquimas, prosénquimcas y pseudoparéquimas.
·         La reproducción asexual, la hay de todos los tipos, excepto la producción de zoosporas.
Basidiomicetos: con más de 22,000 especies, constituyen el 2do grupo en importancia entre los hongos superiores que se caracterizan por tener núcleo dicariótico. Se diferencian de los ascomicetos por la mayor importancia y duración de la fase dicariótica, y porque las esporas que se originan después de la meiosis no son endoesporas, sino exosporas, que se forman en general en número de cuatro en la superficie de la célula esporífera, que se denomina basidio.
El talo es filamentoso de tipo miceliar, con hifas tabicadas o septadas, con una pared bien estructurada y rica en tiquina, estos tabiques son incompletos por la presencia de un poro con forma de túnel, que mide de 0.1-0.2 micras de diámetro, y lo que hace es seleccionar el tipo de partículas que van a pasar de una célula a otra. Es típico que el poro tenga en sus extremos un casco, se llaman parentosomas o bandas de cierre y seleccionan aún más el paso de sustancias. Suelen ser de retículo endoplásmico.
El ciclo vital se distingue por la corta duración del micelio que se forma al originar las basiodiosporas. Este micelio primario puede producir mitósporas a modo de conidios. Pronto se produce la reproducción sexual, que es muy sencilla, por simple fusión de hifas compatibles. El micelio dicariótico así formado puede ser muy resistente y durar muchos años. La plasnogamia también puede ocurrir mediante espermatización.
Hongos inferiores
Oomicetos o mohos: si un hongo es filamentoso se llama moho, y cuando es una célula aislada, levadura. Los filamentos que constituyen el micelio reciben el nombre de hifas, estas pueden estar separadas en secciones generalmente multinucleadas por medio de septos perforados.
La pared celular del micelio de los mohos semeja un extenso sistema tubular por el que avanza el citoplasma para su dispersión y búsqueda de nutrientes. Los mohos se reproducen asexualmente en la mayoría de los casos, y las estructuras sexuales solo aparecen cuando las circunstancias son favorables o se encuentran micelios de distinta polaridad.
El color de la mayoría de los mohos se debe a sus esporas asexuales, las cuales suelen desarrollarse en el extremo de unas estructuras especializadas que se extienden en el aire a partir del micelio, conocidas como esporóforos. Las esporas pueden estar encerradas en un esporangio o ser externas (conidios).
Zigomicetos: son hongos terrestres, formados por hifas de las paredes quitinosas. Algunos son parásitos, pero la mayoría son saprofitos, viven en el suelo y se alimentan de materia orgánica muerta. No tienen esporas flageladas y en la reproducción sexual producen zigosporas, es decir, cigotos de pared espesa y resistente, pudiendo sobrevivir en condiciones ambientales.

bacterias

ELEMENTOS BACTERIANOS
A los elementos bacterianos los podemos dividir en:
Elementos obligados:
  • Pared bacteriana.
  • Membrana citoplasmatica.
  • Citoplasma.
  • Ribosomas.
  • Nucloide (Nucleoide) o cromosoma bacteriano.
Elementos facultativos:
  • Capsula.
  • Flagelos.
  • Fimbrias o pili.
  • Esporo.
  • Glicocalix.
  • Plasmidos.
  • Transposones.

PARED CELULAR

  • Se pone de manifiesto con la tinción de Gram:
  • Tincion desarrollada por Hans Christian Gram (1853-1938).
  • Es una estructura compleja y fundamental para la bacteria formada porpeptidoglicanos(mureína o glucopeptido), cuyo componentes básicos son:
    • El N-acetilglucosamina (NAG)
    • El N-acetilmurámico (NAM).
    • Un tetrapeptido:
      • Compuesto por aminoacidos que se alternan en sus configuraciones L y D. De estos aminoacidos, el D-glutamato, D-alanina y el acido mesodiaminopimelico no se encuentran en otra proteina conocida.
  • El peptidoglicano representa el 5-20 % de la composicion de la pared de las bacterias Gramnegativas y el 90 % en las Grampositivas.
  • Su espesor varía segun se trate de bacterias grampositivas o gramnegativas:
    • En las bacterias grampositivas es una capa sólida de 50-100 moleculas de peptidoglicanos
    • En las bacterias gramnegativas tiene un espesor de solo una o dos moleculas.
  • Por su rigidez le da su forma peculiar a la bacteria
  • La protege de los cambios de la presion osmótica del medio que la rodea.
  • Es el lugar donde se localizan numerosos determinantes antigénicos que permiten diferenciar a las bacterias entre si.
  • La endotoxina de algunos grupos tambien se encuentra aquí.
  • La pared celular se constituye (se “fabrica”) mediante una serie de etapas enzimaticas en las que participan al menos 30 enzimas.
  • Es el sustrato donde actuan antimicrobianos como los beta-lactámicos.
  • Participa en la division celular.

Dibujo artistico de las diferentes morfologias bacterianas  (Fuente: Museo Natural de San Diego)

MEMBRANA CITOPLASMATICA

  • Esta formada por fosfolipidos y proteinas, y a diferencia de las eucariotas, no contiene esteroles (excepto el mycoplasma).
  • Las enzimas del transporte electronico se encuentran aquí (produce energia).
  • Componentes de la capsula y la pared celular son sintetizados aquí.
  • Es una barrera osmótica, selectiva y activa:
    • Actúa como barrera osmótica para la célula.
    • Contiene sistemas de transporte para los solutos y regula el transporte de productos
      celulares hacia el exterior.
  • Las bacterias gramnegativas tienen dos membranas: una interna y otra externa, mientras que las grampositivas, solo poseen una membrana (interna).
  • Es sitio de acción de detergentes y antibióticos polipeptídicos como la polimixina (Por ejemplo: colistin).

CITOPLASMA

  • Formado 85 % por agua.
  • Contiene los ribosomas y el cromosoma bacteriano.

RIBOSOMAS 

  • Compuestos por ARN ribosomico.
  • Su importancia radica en ser el sitio de accion de numerosos antibioticos:
    • Aminoglucosidos, tetraciclinas, cloranfenicol, macrolidos y lincosamidas.

NUCLEOIDE O CROMOSOMA BACTERIANO

  • Llamado tambien equivalente nuclear.
  • No posee membrana nuclear (de alli el termino nucleoide).
  • Esta formado por un unico filamento de ADN apelotonado (superenrollado).
  • Confiere sus peculiaridades geneticas a la bacteria.
  • Regula la sintesis proteica.

CAPSULA

  • Estructura polisacarida de envoltura.
  • Factor de virulencia de la bacteria.
  • Protege a la bacteria de la fagocitosis y facilita la invasion.
  • Permite la diferenciacion en tipos serologicos.

FLAGELOS

  • Estructuras proteicas, de mayor longitud que los pili.
  • De estructura helicoidal y locomotores (responsables de la motilidad bacteriana).
  • Según la posicion de los flagelos tenemos bacterias:
    • Monotricas: un flagelo en un extremo o ambos.
    • Logotricas: varios flagelos en un extremo o ambos.
    • Peritricas: flagelos en toda la superficie.

Bacteria con Flagelos

FIMBRIAS O PILI 

  • Son estructuras cortas parecidas a pelos. Visibles solo al Microscopio Electronico. Carentes de motilidad.
  • Los poseen fundamentalmente las Gramnegativas.
  • Intervienen en la adherencia de las bacterias al huesped.
  • Facilitan el intercambio de ADN durante la conjucion bacteriana. Tiene capacidad antigenica.

ESPORAS

  • Estructura presente en algunas especies bacterianas exclusivamente bacilares.
  • Le permite a la celula sobrevivir en condiciones extremadamente duras.
  • El material genetico de la celula se concentra y es rodeado por una capa protectora, que hace que la celula sea impermeable a la desecacion, al calor y numerosos agentes quimicos.
  • Se coloca en una situacion metabolica de inercia.
  • Puede permancer meses o años asi.
  • Cuando las condiciones son mas favorables se produce la germinacion, con la formacion de una celula unica que despues se reproduce con normalidad.
  • El esporo no se tiñe con los colorantes habituales y se identifica como una zona clara, redondeada u ovalada, que contrasta con el resto de la bacteria que aparece coloreada.

GLICOCALIX

  • Entramado de fibrillas polisacaridas situadas en posicion extracelular. Facilita la adherencia.

PLASMIDOS Y TRANSPOSONES

  • Los plásmidos (plasmidios) son elementos extracromosómicos compuestos por ADN de doble cadena, con frecuencia circular, autoreplicativos y autotransferibles.
  • Los transposones (genes saltarines o móviles) son elementos compuestos de ADN que pueden moverse de forma autosuficiente a diferentes partes del genoma bacteriano.
  • No poseen la capacidad de autoreplicarse pero pueden transferirse a traves de plasmidios.
  • El transposon al cambiar de posicion puede arrastrar una secuencia de ADN contigua y originar cambios fenotipicos en la bacteria.


paracitos

  1. ¿Qué es un parásito? Organismo que vive de otro sin necesariamente provocarle la muerte directamente, pero sí afectando su condición corporal. Son causante de enfermedades en humanos y animales.
  2. Parásitos (Helmintos) Protozoos • Aspecto de gusano. • Multicelulares. ◦ Unicelulares. • Son más complejos ◦ Eucariotas. que los protozoos. ◦ 3 – 100 µm. • Reproducción ◦ Asexual – sexual. sexual. • Algunos son ovíparos. • Metazoos
  3.  ProtozoosSarcodina Sporozoa Mastigophora Ciliata(Amebas) (Esporozoos) (Flagelados) (Ciliados)
  4.  Protozoos Amebas  Sarcodina  No tiene pared celular. No tiene forma.  Pseudópodos.  Movimiento ameboide.  Fagocitosis.  Tubo digestivo.  Ciclo vital: Quiste y Trofozoito  Ej. Entamoeba Histolytica - Amebiasis
  5.  Protozoos Esporozoos  Esporozoa  Forman esporas.  Carecen de cilios y flagelos al menos en la fase adulta.  Ej. Toxoplasma gondii
  6.  Protozoos Flagelados  Mastigophora  Uno o más flagelos.  20µm aprox.  Algunos poseen una membrana ondulante, que recubre al cuerpo.  Tracto intestinal y órganos genitales.  Ciclo vital: trofozoito y quiste.  Ej. Trypanosoma gambiense – Enfermedad del sueño.
  7.  Protozoos Ciliados  Ciliata.  Tiene cilios.  2 mm de longitud.  Agua dulce y salada.  Bacterias.  Citostoma y poro anal.  Tienen: Macronucléos (Centro de control activo de la célula) y Micronucléos (Nucléo que pasa por meiosis antes de que ocurra la forma de reproducción sexul).  Ej. Paramecium
  8.  Metazoos (Helmintos) Platelmintos Nematelmintos (Gusanos planos) (Gusanos redondos)Trematodos Cestodos
  9.  Platelmintos Trematodos.  Son hermafroditas a excepción del género Schistosoma.  Cuerpo chato pero indiviso y cubierto por una cutícula resistente.  Tubo digestivo ramificado, sin ano.  Habita en el hígado.  Órganos de fijación en la cara ventral.  Poseen poro genital.
  10. Platelmintos Cestodos • Son de cuerpo plano y segmentado (proglótides). • Son hermafroditas. • Crece y se reproduce en la mucosa intestinal. • Su órgano de fijación es el Escolex (Ganchos o ventosas).
  11. Nematodos Cuerpo alargado y cilíndrico, no segmentados Algunas son parásitas de plantas. Poseen una cavidad central llamada pseudoceloma. Aparato digestivo: boca – ano.

virus

  1. VIRUS Los virus son estructuras acelulares que no son activos fuera de las células. Si se encuentran en el exterior celular reciben el nombre de viriones. Actualmente, se utiliza para referirse a estructuras microscópicas que no son retenidas por filtros para bacterias y que son patógenos para todo tipo de seres vivos. La palabra virus significa veneno. Antiguamente se utilizaba para designar a todo aquello que producía enfermedad.
  2.  Estructura de los virus Ácido nucleico enrollado: puede ser ADN o ARN. Cualquiera de estos ácidos puede presentarse en forma monocatenaria o bicatenaria. Cápsida: cubierta proteica que protege y aísla el ácido nucleico. Recibe también el nombre de cápsula vírica y presenta distintas formas. Algunos virus presentan una envoltura membranosa, perteneciente a la célula que ha infectado. Esta envoltura facilita la infección de otras células de la misma estirpe celular que la célula infectada. Un virus, fuera de una célula, presenta las siguientes partes:
  3. CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS Tipo I: ADN bicatenario, es decir, de dos hebras de ADN. (adenovirus, herp esvirus, poxvirus) Tipo II: ADN monocatenario, es decir, de una hebra de ADN. (parvovirus) Tipo III: ARN binatenario. Se transcribe de ARN a ARN mensajero. (reovirus) Tipo IV: ARN monocatenario (+). No es necesaria su transcripción. Se lee directamente como ARN mensajero. (picornavirus, togav irus) Tipo V: ARN monocatenario (-). El ARN vírico debe ser transcrito a ARN mensajero. ( Ortomixovirus, ra bdovirus) Tipo VI: ARN monocatenario (+). El ARN es transcrito a ADN utilizando una enzima llamada transcriptasa inversa. Posteriormente, el ADN sintetizado es transcrito a ARN. (retrovirus)
  4. CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS Atendiendo a la forma de la cápsida del virus:  Virus helicoidales: cápsidas alargadas, donde los capsómeros se disponen de forma helicoidal en torno al ácido nucleico. Estos virus infectan células vegetales.  Virus (poliédricos) icosaédricos: cápsidas redondeadas con capsómeros triangulares. Estos virus infectan células animales.  Virus mixtos, o complejos: cápsidas con una zona icosaédrica, seguida de otra zona helicoidal. Estos virus infectan bacterias.
  5.  CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS Atendiendo a la célula que infectan: Virus vegetales • atacan células vegetales. Cápsidas de forma helicoidal. Virus animales • atacan células animales. Cápsidas de forma icosaédrica. Virus bacterianos, bacteriófagos o fagos • atacan bacterias.